Nos tienen reprimido nuestro derecho a gobernar, nuestro derecho como pueblo al patrimonio de todos, y eso es algo que nos amarga la existencia como seres inteligentes un poco más. Como cuando nos echan la culpa por algo que no hemos hecho, ni mucho menos por haberlo roto como si el gobierno procurase dejar todo como estaba pegando los trozos que se han caído por la crisis, pero el problema es que nunca ha estado nada bien.
Y es que en el momento que entra el poder en juego a manos del dinero es seguro que se va a corromper por todos los costados posibles cual dique apunto de estallar por donde se van saliendo a espuertas la financiación de un país, y lo malo es que siempre quedan perforaciones o goteras lo cual empeora más aún la situación.
Supongamos por un instante que no pagamos nada, ni impuestos ni por las necesidades básicas -o incluso por coger el metro. Aún así, aunque pudiéramos "retirar" ese dinero con el que ya cuentan algunos, a medida que nos lo van encareciendo todo más, sería injusto ver que unos puedan permitirse más por el lujo de poder robar cuando eso ni es un derecho ni mucho menos un oficio aunque cada vez empiezo a creer más que el oficio de ladrón es más noble que el de político.
Todo un sistema que se viene abajo desde hace mucho tiempo atrás, y que encima no genera beneficios porque no saben -o no les interesa- invertir en otra cosa que no sean sus cenas de nochevieja y viajes al extranjero que, por cierto, deberían viajar líderes que al menos supieran hablar algo el inglés. Y encima recortan en educación por si no hubieran habido generaciones que se quedaban atrás en lengua extranjera y pronunciación. Pero claro, en lugar de hacer las cosas bien, ponen a cualquier tonto a hacer una redacción absurda en inglés y luego tan contentos. ¡Qué vergüenza!
¿Que acaso no puede decidir cualquiera qué es lo que necesita el país? Todos excepto quien debería decidirlo, quien ha sido elegido "democráticamente" (como si supieran de verdad quién es quién realmente). El arte de "engañar" no es fácil, pero es que hasta en eso les sale mal, total "mientras no me vea la mayoría".
¿y quién va a ser luego el listo que tenga que venir a solucionar todo esto como siempre? El pueblo, en efecto. Es por eso que hay que hacer un rápido llamamiento a vísperas de un nuevo año de duras elecciones que, como aún muchos desconocerán, viene siendo dominado por un bipartidismo muy radical y que ni aún votando a terceros para que se echen los trastos entre más, parece que vaya a cambiar nada.
Las soluciones que se dan aquí presentes no se tendrán en cuenta a menos que la inteligencia social vaya pensando por sí misma qué medidas debería tomar que, dios no lo quiera, podría acabar de alguna forma de revuelta social como mejor alarma para cambiar las cosas... otra vez.
Entrada destacada
Nueva concepción del calendario.
13 meses de 28 días y cada 28 años añadir un mes (de 28 días, y sus variaciones) ese año (y una semana) por los días bisiestos que se pierde...
viernes, 27 de diciembre de 2013
domingo, 22 de diciembre de 2013
Pro derecho a la vida.
Las mujeres defienden, y bien que lo hacen, sus derechos ya que no solo cada uno tiene que luchar sus propias batallas, sino defender entre todos lo que es justo y correcto.
Pero creo que en el asunto se malinterpretan un par de cosas. Empezando por el "Mi cuerpo mis normas", ya que no se trata de su cuerpo el que está en juego, sino el de una vida en proyecto con todo un futuro por delante.
Si bien puede estar más o menos justificado un aborto cuando se trata de embarazos no deseados por violaciones, futuros problemas de parto o incluso malformaciones en el feto, no está justificado defender un derecho que pretende poner fin a una vida no nata.
Y es que, aquí, en occidente, se piensa que la vida empieza desde el nacimiento, con el "cumpleaños 0", pero aún con todas las atrocidades que hacen en oriente, tienen una mentalidad bien diferente hasta en China donde aún tienen un problema con el machismo y está mal visto tener niñas chinas (supongo que por eso hay tantas ahora por el mundo). Y es que se cuenta la vida desde la concepción, por lo que si conocen a un chino seguramente sea 9 meses más joven de lo que dice ser. También tienen una cultura y unas creencias de lo más respetables como la que comparto del budismo, que cree en la reencarnación (como los hindúes) que es la perfecta metáfora del respeto por la vida ya que piensas que hasta una lombriz puede ser tu difunto padre y, por eso, en su mayoría, son vegetarianos igual que la gran parte de la población mundial (mayoritariamente los pobres).
Pero lo que nos concierne, es que el derecho a la vida esté por encima del derecho a lo que es un burdo asesinato aunque no lo queramos ver como tal en occidente, es así. Toda vida que no siga su transcurso natural por fuerzas externas, a manos de quien sea, es acabar con el derecho tan legítimo como es el derecho a la vida, por encima del derecho a la educación, sanidad, vivienda digna o al de jugar.
Si bien las proabortistas defienden su derecho como madres a, bueno, no serlo, hay siempre un padre involucrado en la concepción (a ser posible con amor) que puede estar o no presente de la misma forma como puede estar o no de acuerdo. Pero claro, debería estar legislado quien no quiera o pueda encargarse por motivos económicos o sociales del crío para que otras familias que no pudieran tener bebés pudieran tener uno sano con todo un proyecto de vida por delante, quien sabe, quizás ese niño pueda convertirse algún día en alguien importante.
Lo que parece que no saben, es que ese embrión siente lo que la madre siente, vive a través de ella, come y hasta adquiere gusto por ciertas comidas lo que seguramente se traduce en el estado de la madre como "antojos". A partir de las 12 semanas, el proyecto de bebé ya puede oír además de sentir lo que sucede a su alrededor y poco a poco aprende y desarrolla memoria que generan sus primeros recuerdos. Y, además de todo esto, está el impulso natural de las mujeres de ser madres quienes no deberían tomar nunca una mala decisión de la que se podrían arrepentir toda la vida por tener un derecho que no beneficiaría nada a las futuras generaciones que están por llegar.
Hoy en día ya hay métodos de sobra para, quien no quiera tener un hijo, no concebirlo: preservativos, dius, píldoras anticonceptivas, ascetismo, ser feo... ¿por qué no quitarle seriedad al asunto? Puede que porque no sea nada a tomarse en broma, quizás la vida de muchos niños esté en juego, y no hay nada como la sonrisa de un niño jugando feliz en una familia estable, así que ¿quiénes somos nosotros para acabar con ese derecho a la vida que tenemos todos desde mucho antes de nacer?
Pero creo que en el asunto se malinterpretan un par de cosas. Empezando por el "Mi cuerpo mis normas", ya que no se trata de su cuerpo el que está en juego, sino el de una vida en proyecto con todo un futuro por delante.
Si bien puede estar más o menos justificado un aborto cuando se trata de embarazos no deseados por violaciones, futuros problemas de parto o incluso malformaciones en el feto, no está justificado defender un derecho que pretende poner fin a una vida no nata.
Y es que, aquí, en occidente, se piensa que la vida empieza desde el nacimiento, con el "cumpleaños 0", pero aún con todas las atrocidades que hacen en oriente, tienen una mentalidad bien diferente hasta en China donde aún tienen un problema con el machismo y está mal visto tener niñas chinas (supongo que por eso hay tantas ahora por el mundo). Y es que se cuenta la vida desde la concepción, por lo que si conocen a un chino seguramente sea 9 meses más joven de lo que dice ser. También tienen una cultura y unas creencias de lo más respetables como la que comparto del budismo, que cree en la reencarnación (como los hindúes) que es la perfecta metáfora del respeto por la vida ya que piensas que hasta una lombriz puede ser tu difunto padre y, por eso, en su mayoría, son vegetarianos igual que la gran parte de la población mundial (mayoritariamente los pobres).
Pero lo que nos concierne, es que el derecho a la vida esté por encima del derecho a lo que es un burdo asesinato aunque no lo queramos ver como tal en occidente, es así. Toda vida que no siga su transcurso natural por fuerzas externas, a manos de quien sea, es acabar con el derecho tan legítimo como es el derecho a la vida, por encima del derecho a la educación, sanidad, vivienda digna o al de jugar.
Si bien las proabortistas defienden su derecho como madres a, bueno, no serlo, hay siempre un padre involucrado en la concepción (a ser posible con amor) que puede estar o no presente de la misma forma como puede estar o no de acuerdo. Pero claro, debería estar legislado quien no quiera o pueda encargarse por motivos económicos o sociales del crío para que otras familias que no pudieran tener bebés pudieran tener uno sano con todo un proyecto de vida por delante, quien sabe, quizás ese niño pueda convertirse algún día en alguien importante.
Lo que parece que no saben, es que ese embrión siente lo que la madre siente, vive a través de ella, come y hasta adquiere gusto por ciertas comidas lo que seguramente se traduce en el estado de la madre como "antojos". A partir de las 12 semanas, el proyecto de bebé ya puede oír además de sentir lo que sucede a su alrededor y poco a poco aprende y desarrolla memoria que generan sus primeros recuerdos. Y, además de todo esto, está el impulso natural de las mujeres de ser madres quienes no deberían tomar nunca una mala decisión de la que se podrían arrepentir toda la vida por tener un derecho que no beneficiaría nada a las futuras generaciones que están por llegar.
Hoy en día ya hay métodos de sobra para, quien no quiera tener un hijo, no concebirlo: preservativos, dius, píldoras anticonceptivas, ascetismo, ser feo... ¿por qué no quitarle seriedad al asunto? Puede que porque no sea nada a tomarse en broma, quizás la vida de muchos niños esté en juego, y no hay nada como la sonrisa de un niño jugando feliz en una familia estable, así que ¿quiénes somos nosotros para acabar con ese derecho a la vida que tenemos todos desde mucho antes de nacer?
domingo, 1 de diciembre de 2013
Internet y la conexión con el resto del mundo
La historia de la humanidad ha sido un continuo avance llena de logros. Cada necesidad suplida como la alimentación es un tiempo que se nos ahorra para estar pendientes para otras cosas. Para mejorar.
Pero es algo que no se deja de trabajar nunca, como la agricultura que nos haría volver de la ciudad al campo de no ser por la inmigración que algunos no desean, no sé a qué santo.
Hace no mucho, el ser humano tuvo la necesidad y la brillante idea de conectarse con todo el mundo por una red a la que llamamos hoy internet y que nos ha abierto esa barrera de necesidad por encontrar a gente para cualquier fin, gente a fin a nuestros gustos y con los que podríamos compartir muchas cosas ya fuera trabajo o amor. Sin barreras ideológicas ni barreras si quiera físicas salvo la del desconocimiento del otro para cuando hasta las barreras del idioma pueden no ser importantes...
Pero hoy en día se están desaprovechando unos recursos en red que podrían ayudar a encontrar mejor las cosas ya que, con tanta gente y tantas páginas, a veces es difícil encontrar a aquella persona de interés o aquel vídeo o texto que podría resultar interesante para gran parte de la población.
Hacen falta recursos humanos, aunque gobiernos y estados crean que no. Hacen falta lectores de información, traductores, recomendadores y hasta probadores para orientar a un público que no se conforma con el panorama comercial que se extiende para un abanico amplio de generaciones. Se necesitan representantes literarios, productoras audiovisuales, y asociaciones de todo tipo que sirvan para agilizar las cosas.
¿De qué sirve tener una conexión con TODO el mundo, si no sabemos sacarle partido a ello?
Pero es algo que no se deja de trabajar nunca, como la agricultura que nos haría volver de la ciudad al campo de no ser por la inmigración que algunos no desean, no sé a qué santo.
Hace no mucho, el ser humano tuvo la necesidad y la brillante idea de conectarse con todo el mundo por una red a la que llamamos hoy internet y que nos ha abierto esa barrera de necesidad por encontrar a gente para cualquier fin, gente a fin a nuestros gustos y con los que podríamos compartir muchas cosas ya fuera trabajo o amor. Sin barreras ideológicas ni barreras si quiera físicas salvo la del desconocimiento del otro para cuando hasta las barreras del idioma pueden no ser importantes...
Pero hoy en día se están desaprovechando unos recursos en red que podrían ayudar a encontrar mejor las cosas ya que, con tanta gente y tantas páginas, a veces es difícil encontrar a aquella persona de interés o aquel vídeo o texto que podría resultar interesante para gran parte de la población.
Hacen falta recursos humanos, aunque gobiernos y estados crean que no. Hacen falta lectores de información, traductores, recomendadores y hasta probadores para orientar a un público que no se conforma con el panorama comercial que se extiende para un abanico amplio de generaciones. Se necesitan representantes literarios, productoras audiovisuales, y asociaciones de todo tipo que sirvan para agilizar las cosas.
¿De qué sirve tener una conexión con TODO el mundo, si no sabemos sacarle partido a ello?
viernes, 29 de noviembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
Esperando a ser felices: en una sociedad libre.
"Nadie tiene una etiqueta que defina nuestra orientación en la vida y el amor, porque no la hay realmente... aunque haría las cosas más fáciles." Aaron J. Martin
Pero cuando encuentras a ESA pareja, a esa persona especial que te proporciona la felicidad que compartirías toda una vida aunque así lo creyeras nublado por cualquier único deseo inconsciente de crear una familia y tener hijos, no tiene porqué haber nada que no se quiera hacer en conjunto que estropee la relación feliz del momento. Y con una abierta y sincera comunicación siempre encontraremos a ese “roto para un descosido” que hay en el mundo para cada uno, en cada momento de la vida ya que hay gente de sobra y suficientemente variada, solo que -por una o por otra- hay que saberse encontrar.
Vivimos continuamente en una espera de pequeñas
satisfacciones que no acoplamos a un conjunto de felicidad. Estamos
contentos o estamos alegres, pero no sentimos muchas veces lo que es
la felicidad en sí, la satisfacción que es hacer lo que uno quiera y le guste o se le de bien...
A mi por ejemplo se me da bien estar solo, es algo que disfruto, y todos estamos solos la mayor parte del tiempo. Pero cuando pasas tanto tiempo sin necesitar a alguien sientes una enorme falta de cariño que ni el solo contacto humano podría solventar. Pero esa es una búsqueda que no hay que dejar atrás, ni por todo aquello que nos llena en soledad. Si dejas de buscar, acabas acostumbrándote a estar solo, a disfrutar de tus pensamientos mientras procuras no caer en depresión y acabar poco a poco muerto o con muchos gatos. Y por eso, por una u otra, estamos siempre esperando a ser felices, aunque tengas pareja, da igual, puede dejar de llenarte igual. Y estaremos buscando insatisfechos por esa ansia de vivir y de encontrar una curva divisoria contenida de felicidad que dure en el tiempo y podamos alargar o prolongar lo lo que quisiéramos para ser feliz, juntos o separados, pero sin la necesidad de que todo acabe antes de empezar.
Una vez leí que si te conectasen, como hicieron en un experimento con ratas de laboratorio, un cable directo al cerebro que estimulase (El núcleo accumbens [si mis investigaciones propias no están equivocadas] un desencadenante de dopamina) lo que sería el centro del placer y tuviéramos un botón para activarlo cuando quisiéramos... moriríamos de hambre o de sed, pero felices, aunque con alguna falta de racionalidad ya que SOLO buscar el placer de por sí no es siempre lo más encomiable ya que necesitamos de recompensas de algo que hayamos hecho bien para merecerlas. Contrariamente, cuando haces algo mal, hoy, educativamente, debería ser motivo de castigo, pero ¿qué está hoy en día mal?
Un ejemplo sería quien persigue el sexo como una forma de felicidad, de satisfacerse con el placer de alguien, pero no es sino con una pareja estable con quien obtiene esa felicidad racional instintiva con la que asentarse en familia por encima de que no sepamos conscientemente que todo empieza y acaba por y con el sexo.
Si fuéramos, como está buscando la sociedad ahora, la forma más natural de ser libres en todos estos aspectos, si no tuviéramos que hacer el amor a escondidas y con la luz apagada y pudiéramos besarnos más a la luz del día, lo haríamos mucho más, seríamos más felices, satisfechos y la industria tan poderosa oculta del sexo se vería mermada por la simple y llana naturaleza del instintivo animal que es también la especie humana.
Merecerlo o no, replantearse si está bien o mal, no sería lo apropiado para una sociedad avanzada que busca el placer individual en las manos del otro. Al “estilo europeo” como algunos dicen, folla y pregunta después. No será por los medios (internet) y la seguridad que hay hoy en día (protección), ya que lo que realmente falta (y pedimos involuntariamente) es una revolución sexual. Las mujeres lo piden más, los hombres... bueno, los hombres lo necesitan a diario. Pero está claro que quien se merece una revolución es la mujer, ligada a la igualdad que se cuece aún a fuego lento... ya que si fuera por cualidades, trabajo y capacidad muchas cosas estarían al revés.
Se está creando y se creará también una jerarquización social entorno a “centros” o comunas como pisos compartidos y residentes de alrededor, donde el macho alfa sería quien pudiera proporcionar más de ese pequeño chute de dopamina duradera en un entorno aceptado. Tendríamos que ser de mente libre y abierta para aceptar y entender esta práctica de lo más corriente en la naturaleza. Pero, ¿estamos preparados?
Se dice que somos una especie monógama, como otras también en la naturaleza, pero el hombre no es tan simple ya que consta de pilares culturales y una estructura social que envidiaría la naturaleza propia tan tranquila de los bonobos que respecto a las libertades del sexo están por encima de El hombre (el ser humano) que vive preocupado por avanzar, escalar los pilares del conocimiento, libertades, derechos superponiendo y satisfaciendo sus necesidades -que son cada vez más claras como precisas- por encima de otro como si esa fuera de hacer las cosas. Y no sé si se habrá hecho un estudio, pero estoy casi seguro que vamos hoy en día más “directo al grano”, sea para aprovecharos de alguien o porque queremos estar juntos.
Pero está bien eso de enamorarse hasta más no poder, cada uno sabe cuando la oxitocina deja de estar presente en todos, es la diosa del amor a la que agradecerle tantos bellos poemas como composiciones creativas varias la que decide si seguir o no. Toda una persona entregada al deseo por conseguir con alguien idealizado ese sentimiento placentero mutuo... y es algo que -no lo digo yo- se consigue también con el sexo. Biológicamente el hombre regula sus niveles de testosterona con la mujer entre una especie de intercambios hormonáles además del -según la prolongación continuada- conocimiento compartido y el aprendizaje mutuo que nos cambia y, en cierta manera nos mejora y equilibra a las personas. Por eso no es extraño luego que los polos opuestos se atraigan.
La cuestión que no me deja dormir por las noches, cuando a veces no visito ciertas páginas libres de prejuicios, es que aún estamos cerrados a la idea de la libertad cuando internet nos ha dado ese empujoncito de acercamiento necesario para aceptar y entender, o por lo menos conocer, todas las filias e impulsos sexuales que nos vienen privando desde que tenemos conocimiento y no será por compatibilidad ni falta de posibilidades, además de la localización cercana junto a nuestro sujeto de deseo sino por falta de complicidad que tampoco hay por internet cuando conoces a extraños.
Y yo lo comparo, porque no tengo otro ejemplo mejor, con el hombre buscando su “presa de amor”, buscando por todos los rincones su pareja ideal anidando en otras que reconoce que no sería más que un juego del que puede haber tardado en darse cuenta que no quería entrar y, bueno, del que ambos terminan por salir. Por que no todos pueden aceptar el amor, pero sí cualquiera puede aceptar las bases del sexo.
A mi por ejemplo se me da bien estar solo, es algo que disfruto, y todos estamos solos la mayor parte del tiempo. Pero cuando pasas tanto tiempo sin necesitar a alguien sientes una enorme falta de cariño que ni el solo contacto humano podría solventar. Pero esa es una búsqueda que no hay que dejar atrás, ni por todo aquello que nos llena en soledad. Si dejas de buscar, acabas acostumbrándote a estar solo, a disfrutar de tus pensamientos mientras procuras no caer en depresión y acabar poco a poco muerto o con muchos gatos. Y por eso, por una u otra, estamos siempre esperando a ser felices, aunque tengas pareja, da igual, puede dejar de llenarte igual. Y estaremos buscando insatisfechos por esa ansia de vivir y de encontrar una curva divisoria contenida de felicidad que dure en el tiempo y podamos alargar o prolongar lo lo que quisiéramos para ser feliz, juntos o separados, pero sin la necesidad de que todo acabe antes de empezar.
Una vez leí que si te conectasen, como hicieron en un experimento con ratas de laboratorio, un cable directo al cerebro que estimulase (El núcleo accumbens [si mis investigaciones propias no están equivocadas] un desencadenante de dopamina) lo que sería el centro del placer y tuviéramos un botón para activarlo cuando quisiéramos... moriríamos de hambre o de sed, pero felices, aunque con alguna falta de racionalidad ya que SOLO buscar el placer de por sí no es siempre lo más encomiable ya que necesitamos de recompensas de algo que hayamos hecho bien para merecerlas. Contrariamente, cuando haces algo mal, hoy, educativamente, debería ser motivo de castigo, pero ¿qué está hoy en día mal?
Un ejemplo sería quien persigue el sexo como una forma de felicidad, de satisfacerse con el placer de alguien, pero no es sino con una pareja estable con quien obtiene esa felicidad racional instintiva con la que asentarse en familia por encima de que no sepamos conscientemente que todo empieza y acaba por y con el sexo.
Si fuéramos, como está buscando la sociedad ahora, la forma más natural de ser libres en todos estos aspectos, si no tuviéramos que hacer el amor a escondidas y con la luz apagada y pudiéramos besarnos más a la luz del día, lo haríamos mucho más, seríamos más felices, satisfechos y la industria tan poderosa oculta del sexo se vería mermada por la simple y llana naturaleza del instintivo animal que es también la especie humana.
Merecerlo o no, replantearse si está bien o mal, no sería lo apropiado para una sociedad avanzada que busca el placer individual en las manos del otro. Al “estilo europeo” como algunos dicen, folla y pregunta después. No será por los medios (internet) y la seguridad que hay hoy en día (protección), ya que lo que realmente falta (y pedimos involuntariamente) es una revolución sexual. Las mujeres lo piden más, los hombres... bueno, los hombres lo necesitan a diario. Pero está claro que quien se merece una revolución es la mujer, ligada a la igualdad que se cuece aún a fuego lento... ya que si fuera por cualidades, trabajo y capacidad muchas cosas estarían al revés.
Se está creando y se creará también una jerarquización social entorno a “centros” o comunas como pisos compartidos y residentes de alrededor, donde el macho alfa sería quien pudiera proporcionar más de ese pequeño chute de dopamina duradera en un entorno aceptado. Tendríamos que ser de mente libre y abierta para aceptar y entender esta práctica de lo más corriente en la naturaleza. Pero, ¿estamos preparados?
Se dice que somos una especie monógama, como otras también en la naturaleza, pero el hombre no es tan simple ya que consta de pilares culturales y una estructura social que envidiaría la naturaleza propia tan tranquila de los bonobos que respecto a las libertades del sexo están por encima de El hombre (el ser humano) que vive preocupado por avanzar, escalar los pilares del conocimiento, libertades, derechos superponiendo y satisfaciendo sus necesidades -que son cada vez más claras como precisas- por encima de otro como si esa fuera de hacer las cosas. Y no sé si se habrá hecho un estudio, pero estoy casi seguro que vamos hoy en día más “directo al grano”, sea para aprovecharos de alguien o porque queremos estar juntos.
Pero está bien eso de enamorarse hasta más no poder, cada uno sabe cuando la oxitocina deja de estar presente en todos, es la diosa del amor a la que agradecerle tantos bellos poemas como composiciones creativas varias la que decide si seguir o no. Toda una persona entregada al deseo por conseguir con alguien idealizado ese sentimiento placentero mutuo... y es algo que -no lo digo yo- se consigue también con el sexo. Biológicamente el hombre regula sus niveles de testosterona con la mujer entre una especie de intercambios hormonáles además del -según la prolongación continuada- conocimiento compartido y el aprendizaje mutuo que nos cambia y, en cierta manera nos mejora y equilibra a las personas. Por eso no es extraño luego que los polos opuestos se atraigan.
La cuestión que no me deja dormir por las noches, cuando a veces no visito ciertas páginas libres de prejuicios, es que aún estamos cerrados a la idea de la libertad cuando internet nos ha dado ese empujoncito de acercamiento necesario para aceptar y entender, o por lo menos conocer, todas las filias e impulsos sexuales que nos vienen privando desde que tenemos conocimiento y no será por compatibilidad ni falta de posibilidades, además de la localización cercana junto a nuestro sujeto de deseo sino por falta de complicidad que tampoco hay por internet cuando conoces a extraños.
Y yo lo comparo, porque no tengo otro ejemplo mejor, con el hombre buscando su “presa de amor”, buscando por todos los rincones su pareja ideal anidando en otras que reconoce que no sería más que un juego del que puede haber tardado en darse cuenta que no quería entrar y, bueno, del que ambos terminan por salir. Por que no todos pueden aceptar el amor, pero sí cualquiera puede aceptar las bases del sexo.
Y si
bien la hembra tiene fama de ser más dominante y posesiva, no es así. Hay
estudios que corroboran que las mujeres son más infieles de hecho. Aunque yo eso es algo que siempre he sabido en el fondo como cuando esa chica que me gustaba del instituto no ha dejaba de tener novios y ninguno eran yo, pero bueno. El apego a una pareja potencialmente
compatible con nuestros intereses, atractivo físico y sexual nos proporciona la estabilidad y seguridad que todo ser humano
necesita en pos de su felicidad y cuando empieza a desconfiar por celos o cualquier motivo es porque está empezando a reconocer que esa felicidad es pasajera. Pero eso es algo que no tendría necesariamente porqué ser así en una sociedad libre.
Pero cuando encuentras a ESA pareja, a esa persona especial que te proporciona la felicidad que compartirías toda una vida aunque así lo creyeras nublado por cualquier único deseo inconsciente de crear una familia y tener hijos, no tiene porqué haber nada que no se quiera hacer en conjunto que estropee la relación feliz del momento. Y con una abierta y sincera comunicación siempre encontraremos a ese “roto para un descosido” que hay en el mundo para cada uno, en cada momento de la vida ya que hay gente de sobra y suficientemente variada, solo que -por una o por otra- hay que saberse encontrar.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Sistema creativo de educación
Enseñar a ser creativos es, como bien dice Paulo Freire, "crear la posibilidad de producir conocimiento".
Enseñar creatividad mediante cualquier arte manipula -en cierta manera- la conducta e influye en la opinión del observador, como empatizar con el protagonista de una película. Luego ya sería una cuestión de asentar una base que, en cierta manera, no debería ser estricta ni exclusiva para otras ideas ya que, en realidad, la creatividad en sí se basa en la premisa de rebasar los límites y no imponer barreras, por lo que técnicamente cualquier sistema basado en la creatividad (y que la apremiase y no castigase como se sigue haciendo) no podría tener como objetivo el de manipular la conducta y las mentes para un fin lucrativo.
Pero como tampoco sería eficaz sino se enseñase algo no solo a crear de la nada ya que hay que tener diferentes bases, lo que habría que hacer es atiborrar de cultura no selectiva para no borrarles las mentes a los alumnos alejándoles de la creatividad que tan perjudicada sale siempre tras el paso por la escuela.
En mi opinión yo no veo que sea algo difícil ni mucho menos imposible, es más, me he estado informando y ya hay algunas escuelas de enseñanza primaria que han tomado la iniciativa creativa y el relevo de el sistema educativo tan decadente que hay y están aplicando métodos de aprendizaje más modernos en ese sentido, pero por desgracia aún que da mucho camino para que esto se asienta en la sociedad y que los políticos no tarden en meter la mano -una vez más- al nuevo sistema educativo que pedimos a gritos que cambie pero que dejen de tergiversar para mal.
Pero claro, como no interesa una sociedad inteligente, culta ni creativa...
Enseñar creatividad mediante cualquier arte manipula -en cierta manera- la conducta e influye en la opinión del observador, como empatizar con el protagonista de una película. Luego ya sería una cuestión de asentar una base que, en cierta manera, no debería ser estricta ni exclusiva para otras ideas ya que, en realidad, la creatividad en sí se basa en la premisa de rebasar los límites y no imponer barreras, por lo que técnicamente cualquier sistema basado en la creatividad (y que la apremiase y no castigase como se sigue haciendo) no podría tener como objetivo el de manipular la conducta y las mentes para un fin lucrativo.
Pero como tampoco sería eficaz sino se enseñase algo no solo a crear de la nada ya que hay que tener diferentes bases, lo que habría que hacer es atiborrar de cultura no selectiva para no borrarles las mentes a los alumnos alejándoles de la creatividad que tan perjudicada sale siempre tras el paso por la escuela.
En mi opinión yo no veo que sea algo difícil ni mucho menos imposible, es más, me he estado informando y ya hay algunas escuelas de enseñanza primaria que han tomado la iniciativa creativa y el relevo de el sistema educativo tan decadente que hay y están aplicando métodos de aprendizaje más modernos en ese sentido, pero por desgracia aún que da mucho camino para que esto se asienta en la sociedad y que los políticos no tarden en meter la mano -una vez más- al nuevo sistema educativo que pedimos a gritos que cambie pero que dejen de tergiversar para mal.
Pero claro, como no interesa una sociedad inteligente, culta ni creativa...
domingo, 10 de noviembre de 2013
Toma triple de personalidad múltiple
"Si quieres a alguien no le cortes nunca la cabeza." El director ante la cámara.
"Si queréis que todo vaya bien córtenles la cabeza" La revolución francesa
"¡Que les corten la cabeza!" La reina de corazones.
"Nosotros no sabemos qué pintamos aquí, esto es culpa de los cámaras."Los actores.
"A mi no me miren, yo siempre he hecho las fotos así." El camarógrafo despedido. -A lo que añade: "Al menos he podido decir algo."
"El cámara es el nuevo apuntador, ese que siempre moría en el teatro." Un director moderno.
"Si queréis que todo vaya bien córtenles la cabeza" La revolución francesa
"¡Que les corten la cabeza!" La reina de corazones.
"Nosotros no sabemos qué pintamos aquí, esto es culpa de los cámaras."Los actores.
"A mi no me miren, yo siempre he hecho las fotos así." El camarógrafo despedido. -A lo que añade: "Al menos he podido decir algo."
"El cámara es el nuevo apuntador, ese que siempre moría en el teatro." Un director moderno.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)